Huarte de San Juan. Geografía e Historia
http://revista-hsj-historia.unavarra.es/
<p><strong>Huarte San Juan. Geografía e Historia</strong> es una publicación electrónica con periodicidad anual que edita la Universidad Pública de Navarra desde 1994. La revista está dedicada al estudio de la historia desde una perspectiva amplia, tanto desde un punto de vista cronológico como temático. HSJ nació con la vocación de ser un espacio de debate e interacción abierto a la comunidad investigadora, con el objetivo de profundizar y avanzar en nuestro conocimiento histórico de los distintos elementos del pasado. La revista se ofrece como un foro en el que los historiadores pueden compartir ideas, revisar áreas de investigación tradicionales y explorar nuevos enfoques y espacios interdisciplinares. Los formatos académicos aceptados son, básicamente, artículos de investigación y reseñas de libros.</p>Universidad Pública de Navarraes-ESHuarte de San Juan. Geografía e Historia2341-0809<p>La información referente al sistema de autoarchivo y política de derechos de explotación establecido por esta revista puede consultarse en <a href="https://www.accesoabierto.net/dulcinea/ficha3586">DULCINEA</a>.</p> <p> </p>«Una acción en extremo violenta»: Debates y nuevos enfoques en torno a la Guerra Civil española y la Dictadura franquista. Una introducción
http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/5839
<p>Introducción al dosier</p>Diego Martínez López
Derechos de autor 2023 Diego Martínez López
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-242023-05-243071710.48035/rhsj-gh.30.1Fuentes de contraste y juego de espejos. Una aproximación metodológica al estudio de la experiencia bélica en la Guerra Civil española
http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/5426
<p>Este artículo tiene como principales objetivos presentar la trayectoria de la experiencia bélica en tanto que cuestión historiográfica, centrándose sobre todo en el recorrido que ha tenido en la academia española, y problematizar esta línea de estudio a través del análisis crítico de sus fuentes primarias. Para ello, se propondrán tres tipos distintos de fuentes que se creen idóneas para la investigación de la experiencia de guerra de los combatientes republicanos (los egodocumentos, las publicaciones del frente y la documentación militar), y se valorarán sus potencialidades interpretativas, así como las trampas consecuentes de su naturaleza. A partir de estos planteamientos, se ilustrará la importancia de usar adecuadamente una fuente para sacarle el máximo partido interpretativo, así como lo vital que resulta encontrar otras fuentes con las que se las pueda contrastar.</p>Daniel Raya Crespi
Derechos de autor 2023 Daniel Raya Crespi
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-242023-05-2430193810.48035/rhsj-gh.30.2Conflicto, supervivencia y resistencias cotidianas en la posguerra: Cinco Villas (Zaragoza)
http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/5450
<p>En el presente artículo, tomamos el espacio geográfico de la comarca de las Cinco Villas (Zaragoza) para abordar la relación entre las consecuencias de la guerra, las formas de sociabilidad y las actitudes que la gente corriente puso en marcha para sobrevivir. Para ello, nos centramos en varios aspectos como son el malestar social por las condiciones de vida, el fenómeno de la guerrilla, los delitos contra la propiedad, los delitos en el monte, el furtivismo, la violencia cotidiana y la experiencia femenina de la posguerra.</p>Óscar López Acón
Derechos de autor 2023 Óscar López Acón
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-242023-05-2430396810.48035/rhsj-gh.30.3Mujer y represión franquista en Bilbao: el chalet Orue
http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/5430
<p>Este artículo presenta las conclusiones de nuestra investigación acerca de la represión carcelaria sobre las mujeres en el País Vasco, centrándonos en el chalet Orue, la prisión de mujeres dependiente de la Prisión Provincial de Bilbao que se habilitó en la posguerra. Para ello, hemos realizado un análisis prosopográfico basándonos en los datos extraídos de fuentes primarias sobre las mujeres allí recluidas, siendo la fuente principal sus expedientes carcelarios. De esta manera, hemos podido obtener una imagen nítida de las características socioeconómicas de estas víctimas, así como de la política penitenciaria de la dictadura franquista, que no solo privaba de su libertad a estas personas, sino que las obligaba a vivir en condiciones lamentables que en ocasiones provocaban su muerte.</p>Antonio Pérez EmbeitaAritz Onaindia MartínezJon Penche González
Derechos de autor 2023 Antonio Pérez Embeita, Jon Penche González, Aritz Onaindia Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-242023-05-2430699210.48035/rhsj-gh.30.4Mujeres represaliadas por colaborar con la guerrilla manchega como «buenas madres, esposas o hijas»
http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/5418
<p>En este artículo se abordará el fenómeno de la guerrilla antifranquista desde dos perspectivas. Por un lado, la de género, centrándonos en las mujeres que colaboraron de una forma u otra con la guerrilla antifranquista y, por otro, desde el punto de vista de la represión, mostrando la violencia que el régimen ejerció sobre las mujeres a las que procesó a través de los tribunales militares por delitos relacionados con la resistencia armada. Para ello, se utilizará la provincia de Albacete como marco para el análisis y la agrupación guerrillera que actuó en ella. Como fuentes, principalmente se utilizará la documentación militar que encausó a diferentes mujeres. Pero, dentro de todas las procesadas por colaborar con la guerrilla, nos centraremos en un fenómeno específico: aquellas que fueron encarceladas por motivos que se encontraban dentro de la esfera privada y por actuar como el régimen esperaba de ellas: ser buenas madres, esposas e hijas.</p>María de los Llanos Pérez Gómez
Derechos de autor 2023 María de los Llanos Pérez Gómez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-242023-05-24309311110.48035/rhsj-gh.30.5Lucha hasta el final. Las cárceles del tardofranquismo
http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/5442
<p><span style="font-weight: 400;">Las transformaciones económicas y sociales que vivió España durante los años sesenta se vieron acompañadas por cierta evolución de la dictadura franquista que modernizó sus mecanismos represivos, «civilizó» su justicia, pues la persecución del movimiento obrero y estudiantil pasó de la jurisdicción militar a la civil, desempeñada por el Tribunal de Orden Público. Pero en las comisarías se mantenían las prácticas violentas y las torturas que habían sido la norma desde la sublevación militar del 17 de julio en Melilla. En las cárceles, las presas y presos políticos continuaban luchando frente a la coerción política y religiosa del franquismo. Cualquier ámbito de la vida cotidiana penitenciaria era una oportunidad y se aprovechaba con el objetivo de combatir a la dictadura. Pequeñas y grandes luchas por la mejora de la alimentación, las condiciones higiénicas, las comunicaciones con los familiares, recibir prensa o no asistir a la misa obligatoria.</span></p>Santiago Vega Sombría
Derechos de autor 2023 santiago vega sombría
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-242023-05-243011313510.48035/rhsj-gh.30.6La dimensión auditiva del poder en los ámbitos urbanos del reino Castilla entre la Baja Edad Media y la Temprana modernidad
http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/4708
<p>Las ciudades, presentes y pasadas, son productoras de una multiplicidad de sonidos y ruidos que dan cuenta de sus especificidades como organización social. En este sentido, se puede observar que el hecho sonoro fue un elemento vital del sistema urbano castellano puesto que configuró el modo en que los sujetos transitaban el tiempo, el espacio y el mundo social de la ciudad. En consecuencia, el objetivo del presente trabajo será identificar y analizar la dimensión auditiva regia y concejil en determinados espacios urbanos castellanos durante los siglos XV y XVI , a través de documentación regia y municipal, identificando las marcas auditivas de las prácticas orales de las autoridades en el ámbito municipal y judicial. Esto nos permitirá reflexionar sobre la importancia de la performatividad de la escucha en contextos particulares y con ello concebir una epistemología auditiva del poder en el marco de la búsqueda de orden ciudadano.</p>Gisela Coronado Schwindt
Derechos de autor 2022 Gisela Coronado Schwindt
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-242023-05-243013916010.48035/rhsj-gh.30.7La mulata «supersticiosa» y el capitán «arrepentido»: resistencia y asimilación cultural en una denuncia inquisitorial, Nuevo Santander, 1775
http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/5394
<p>El presente escrito tiene la intención de analizar la relación entre el curanderismo que ejercía una mulata de nombre María Marta, en San Juan Baptista Horcasitas (Nuevo Santander), y la pequeña élite local de dicho poblado a finales del siglo xviii . Este objeto de estudio posibilita percibir la resistencia cotidiana a los valores morales de la época por parte de la curandera mulata, así como la asimilación de prácticas sanatorias «alternativas», las cuales tenían procedencias históricas diversas. Como fuente principal, se utilizó un proceso inquisitorial, resguardado en el Archivo General de la Nación (México), producto de una denuncia por superstición, hecha en 1775, en contra de la mencionada María Marta. Se plantea que las condiciones sociales del septentrión novohispano permitieron expresiones abiertas de resistencia y asimilación cultural por parte de sujetos que gozaron de preeminencia social por la labor clave que desempeñaban, tal como sucedió con la curandera aquí estudiada.</p>Julio César Martínez Velarde
Derechos de autor 2023 Julio César Martínez Velarde
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-242023-05-243016117910.48035/rhsj-gh.30.8Miradas sobre el adulterio femenino y el divorcio eclesiástico en cuatro casos de estudio. Nueva Galicia, finales del siglo XVIII
http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/5410
<p>Las autoridades eclesiásticas y civiles del Antiguo Régimen impusieron una representación femenina que transmitiera conductas aceptables. No obstante, los desafíos del contexto social a los que se enfrentaron las mujeres les impedía cumplir con lo prescrito. Algunas mujeres decidieron vivir relaciones como el amasiato, concubinato y adulterio. Para los intereses de este escrito, nos enfocamos en el adulterio que, desde la concepción judeocristiana y el derecho, atentó contra la familia y por ende, el orden social; por lo tanto, debía ser señalado y castigado. Por tal razón, es importante explicar cómo el adulterio femenino resultó de las desavenencias originadas en la vida maridable: infidelidad, sevicia y falta de manutención. En este artículo, se analizan cuatro denuncias por adulterio femenino junto con tres demandas de divorcio eclesiástico que se realizaron a finales del siglo xviii e inicios del xix en el espacio geográfico de la Nueva Galicia; en ellas, se revelan atisbos de la vida íntima de las cuatro mujeres que articulan este estudio.</p>Norma Aide Macias Moya
Derechos de autor 2023 Norma Aide Macias Moya
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-242023-05-243018120210.48035/rhsj-gh.30.9¡Ay, de mí llorona! que ayer maravilla fui y ahora ni sombra soy. La Llorona como parte de la memoria colectiva y del imaginario social en el son jarocho
http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/5447
<p>El son jarocho es una práctica musical que, en la actualidad, se ejecuta al sur del estado de Veracruz y en algunas localidades de Oaxaca y Tabasco (México). Está compuesto por instrumentos de cuerda, percusiones, danza de tarima y canto, los cuales, en su conjunto, nos dejan entrever el sincretismo de sus orígenes indígena, africano e hispano. El repertorio del son jarocho es amplio y su contenido relata desde hechos cotidianos hasta situaciones fantásticas, permitiéndonos acceder a través de la escucha a una parte de la memoria colectiva y los imaginarios sociales que se encuentran reflejados en la lírica. Por tanto, el objetivo del presente artículo es mostrar cómo el personaje de la Llorona aún se encuentra inserto en parte de la memoria colectiva y cómo las construcciones del imaginario social le han permitido adaptarse a diferentes contextos sociohistóricos, asegurando su supervivencia hasta el siglo XXI.</p>María Arcelia Hernández Cázares
Derechos de autor 2023 María Arcelia Hernández Cázares
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-242023-05-243020321610.48035/rhsj-gh.30.10Los inicios del franquismo en dos obras inéditas del conde de Rodezno
http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/5171
<p>El objeto de este estudio es analizar el contenido de unas memorias inéditas de Tomás Domínguez Arévalo, conde de Rodezno, ministro de Justicia de Franco, completadas con otros documentos sobre su vida política en la época, en particular, la unificación y creación del partido único. La aportación del conde de Rodezno fue clave en la configuración ideológico-jurídica del régimen, en la modificación del ordenamiento jurídico republicano, y en las tensiones producidas por la unificación y las imposiciones totalitarias, la formación y membresías de la Junta política del partido único y, finalmente, en el proceso de separación y distanciamiento carlistas. El conde de Rodezno protagonizó una actitud de colaboración en el inicio y desarrollo de la guerra civil y en el primer gobierno, realizando descripciones mordaces de algunos compañeros, particularmente, de Serrano Suñer. Terminó su participación con el distanciamiento y la crítica del caudillo, el régimen y el partido único.</p>Juan Cruz Alli Aranguren
Derechos de autor 2022 Juan Cruz Alli Aranguren
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-242023-05-243021724910.48035/rhsj-gh.30.11El asesinato del comandante José Rodríguez-Medel: nuevos datos
http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/5259
<p>José Rodríguez-Medel Briones, comandante de la Guardia Civil, murió en Pamplona el 18 de julio de 1936 debido a su negativa a unirse al alzamiento militar contra la República. A lo largo de los años, se han ofrecido versiones contradictorias sobre las circunstancias en que se produjo su muerte, ninguna concluyente, unas interesadas en justificar el crimen, otras incompletas por haber estado desaparecidos durante mucho tiempo los documentos de la investigación judicial. El hallazgo casual de las diligencias judiciales, extraviadas durante décadas en los archivos militares, y sobre todo el informe de la autopsia, permite reconstruir los hechos, descartar determinadas tesis (que fue un accidente, que hubo un tiroteo iniciado por el propio Rodríguez-Medel, que murió por disparos de uno solo de sus subordinados) y concluir que fue un asesinato por la espalda orquestado por los guardias sublevados.</p>Miguel José Izu Belloso
Derechos de autor 2023 Miguel José Izu Belloso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-242023-05-243025127510.48035/rhsj-gh.30.12Reseña de Porfirio Sanz Camañes, Cromwell contra el Imperio español, Madrid, Editorial Actas, 2022
http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/5813
<p>Reseña del libro</p>Elena-Laura Oncescu
Derechos de autor 2023 Elena-Laura Oncescu
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-242023-05-243027928210.48035/rhsj-gh.30.13Reseña de Porfirio Sanz Camañes (ed.), La nobleza titulada castellana en la conservación del imperio español en tiempos de Carlos II, Madrid, Sílex, 2023
http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/5837
<p>Reseña del libro</p>Mónica Yanguas Muñoz
Derechos de autor 2023 Mónica Yanguas Muñoz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-242023-05-243028328710.48035/rhsj-gh.30.14Reseña de Antonio Rivera, Historia de las derechas en España, Madrid, Libros de la Catarata, 2022
http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/5790
<p>Recensión de la obra <em>Historia de las derechas en España</em></p>Roberto Muñoz Bolaños
Derechos de autor 2023 Roberto Muñoz Bolaños
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-242023-05-243028829210.48035/rhsj-gh.30.15Reseña de Rodríguez López-Brea, Carlos M (ed.) Los pasos perdidos del Catolicismo español. Los católicos y la política española del Siglo XX. Tirant Humanidades, 2022
http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/5822
<p>Reseña del libro</p>Natalia Nuñez-Bargueño
Derechos de autor 2023 Natalia Nuñez-Bargueño
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-242023-05-243029329810.48035/rhsj-gh.30.16Reseña de Daniel Oviedo Silva, El enemigo a las puertas. Porteros y prácticas acusatorias en Madrid (1936-1945), Comares, Granada, 2023
http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/5809
<p>Reseña del libro</p>Ángel Organero Merino
Derechos de autor 2023 Ángel Organero Merino
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-242023-05-243029930310.48035/rhsj-gh.30.17Reseña de César Layana, Expolio y castigo: La represión económica en Navarra, 1936-1945…1966, Pamplona / Iruña, Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua, 2021
http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/5329
<p>Reseña del libro</p>Juan Carlos García Funes
Derechos de autor 2023 Juan Carlos García Funes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-242023-05-243030430810.48035/rhsj-gh.30.18Reseña de Francisco J. Leira Castiñeira, Los Nadies de la Guerra de España, Madrid, AKAL, 2022
http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/5676
<p>Reseña del libro</p>Pedro Oliver Olmo
Derechos de autor 2023 Pedro Oliver Olmo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-242023-05-243030931210.48035/rhsj-gh.30.19Reseña de Carlos Ángel Ordás García, Fer front. Resistència al servei militar i antimilitarisme a Catalunya (1971-1989), Barcelona, Institut Català Internacional per la Pau / Pagès, 2023
http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/5838
<p>Reseña del libro</p>Mario López-MartínezAndrés López-Estapé
Derechos de autor 2023 Mario López-Martínez, Andrés López-Estapé
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-242023-05-243031331710.48035/rhsj-gh.30.20