Huarte de San Juan. Geografía e Historia http://revista-hsj-historia.unavarra.es/ <p><strong>Huarte San Juan. Geografía e Historia</strong> es una publicación electrónica con periodicidad anual que edita la Universidad Pública de Navarra desde 1994. La revista está dedicada al estudio de la historia desde una perspectiva amplia, tanto desde un punto de vista cronológico como temático.&nbsp;HSJ nació con la vocación de ser un espacio de debate e interacción abierto a la comunidad investigadora, con el objetivo de profundizar y avanzar en nuestro conocimiento histórico de los distintos elementos del pasado. La revista se ofrece como un foro en el que los historiadores pueden compartir ideas, revisar áreas de investigación tradicionales y explorar nuevos enfoques y espacios interdisciplinares. Los formatos académicos aceptados son, básicamente, artículos de investigación y reseñas de libros.</p> Universidad Pública de Navarra es-ES Huarte de San Juan. Geografía e Historia 2341-0809 <p>La información referente al sistema de autoarchivo y política de derechos de explotación establecido por esta revista puede consultarse en&nbsp;<a href="https://www.accesoabierto.net/dulcinea/ficha3586">DULCINEA</a>.</p> <p>&nbsp;</p> Reseña de Francisco Castilla Urbano (ed.), Crónicas y testimonios hispanos en los actuales Estados Unidos (siglos XVI y XVII), Madrid, Editorial Catarata/UAH-Instituto Frankin, 2023 http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/6139 <p>Reseña del libro</p> Luis Aarón Patiño Palafox Derechos de autor 2024 Luis Aarón Patiño Palafox https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 31 343 350 10.48035/rhsj-gh.31.15 Reseña de Manuel Rivero Rodríguez Olivares, Reforma y revolución en España (1622-1643), Madrid, Arzalia Ediciones, 2023 http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/6527 <p>Reseña del libro</p> Laura Perona Guillén Derechos de autor 2024 Laura Perona Guillén https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 31 351 354 10.48035/rhsj-gh.31.16 Reseña de Juana Serna, Oliva Blanco, Marián López Fernández, Susana Tavera, Diana Raznovich y María Cueva, Mujeres en la Gran Guerra. Imagen y realidad, Toledo, Editorial Añil, 2022 http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/6149 <p>Reseña del libro</p> Pablo Francescutti Derechos de autor 2024 Pablo Francescutti https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 31 355 358 10.48035/rhsj-gh.31.17 Reseña de Antonio Calvo Maturana, Clelia Martínez Maza, Ágata Ortega Cera y Lucía Prieto Borrego (coords.), Fuentes para el estudio de la Historia de las Mujeres, Granada, Comares, 2022 http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/6126 <p>Reseña del libro</p> Víctor Jurado Riba Derechos de autor 2024 Víctor Jurado Riba https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 31 359 361 10.48035/rhsj-gh.31.18 Reseña de Cristián M. Cerón Torreblanca, Francisco Lara Sánchez El Frente de Liberación Popular (FELIPE), Historia de una rebelión. 1958-1969, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2022 http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/6795 <p>Reseña del libro</p> Encarnación Barranquero Texeira Derechos de autor 2024 Encarnación Barranquero Texeira https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 31 362 365 10.48035/rhsj-gh.31.19 Maltratadores, rateros y otros. Los presidiarios del Camino Imperial (1796-1804) http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/6612 <p>A finales del siglo xviii, el presidio del Camino Imperial ubicado en las proximidades del Puente de Toledo (Madrid) se convirtió en un destino habitual para criminales de origen humilde que habían cometido delitos de diversa índole en la capital, su alfoz u otros tribunales. El artículo busca dibujar una panorámica de la vida en este centro penitenciario a través de la documentación conservada en el Archivo de Villa de Madrid, a la vez que pretende reflexionar sobre las lógicas del sistema penal absolutista, centrándose en casos archivísticos concretos de maltratadores y rateros.</p> Marcos de Miguel Muñoz Derechos de autor 2024 Marcos de Miguel Muñoz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 31 255 285 10.48035/rhsj-gh.31.12 La incautación de documentos con fines represivos por parte del bando franquista. Antecedentes del servicio de recuperación de documentos de Marcelino de Ulíbarri y perfiles de sus jefes de equipo navarros http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/6206 <p class="western" align="justify">En este artículo se estudian diversas cuestiones. En primer lugar, los antecedentes del Servicio de Recuperación de Documentos dirigido a partir del verano de 1937 por el carlista Marcelino de Ulíbarri. Se repasa para ello el papel de Mola en la teorización de la necesidad de elaboración de ficheros y de la incautación de documentos como herramienta contra la subversión en 1930-1931, pero también la actividad de los servicios policiales y de los servicios creados por carlistas y falangistas navarros, así como por la Asociación Católica de Padres de Familia en Navarra, para la recopilación de información sobre los desafectos que sería empleada con fines represivos a partir de julio de 1936. En segundo lugar, se analiza la importancia de Marcelino de Ulíbarri y Eguílaz como experto de la guerra desde los despachos. En tercer lugar, se presentan los perfiles de los jefes de equipo navarros del Servicio de Recuperación de Documentos dirigidos por Ulíbarri.</p> Fernando Mikelarena Peña Derechos de autor 2024 Fernando Mikelarena Peña https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 31 287 316 10.48035/rhsj-gh.31.13 El Fuerte de San Cristóbal (Ansoáin, Navarra): una aproximación desde la arqueología pública y el análisis de sentimientos y emociones http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/6446 <p>La arqueología pública entiende que para que la investigación de cualquier bien cultural sea completa se tienen que tener en cuenta las pautas de comprensión que subyacen en la relación con los destinatarios de estos bienes. En este sentido, este trabajo pretende analizar los sentimientos y emociones que el Fuerte de San Cristóbal despierta en la sociedad, al entender que se trata de una información valiosa a considerar en el proceso de interpretación de este lugar histórico. Se presenta una propuesta metodológica desde un entorno de programación en R que permite extrapolar sentimientos y emociones que subyacen en textos, en este caso reseñas de Google. No obstante, la propuesta de trabajo es susceptible de ser aplicada a diferentes muestras de datos relacionadas con otros bienes culturales. Desde el punto de vista de los sentimientos, se identifica una polaridad negativa moderada y un predominio de las emociones miedo y tristeza.</p> David Vélaz Ciaurriz Derechos de autor 2024 David Vélaz Ciaurriz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 31 317 339 10.48035/rhsj-gh.31.14 Los grafitos históricos como voz de los desfavorecidos http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/6840 <p>Una introducción al dossier</p> Pablo Ozcáriz Gil Derechos de autor 2024 Pablo Ozcáriz Gil https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 31 7 17 10.48035/rhsj-gh.31.1 Grafitos nocturnos en la República Romana: populismo y el anti-Estado http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/5950 <p>Este artículo sostiene que los graffitis populistas en la República Romana, incluidos ejemplos famosos de las secuelas de la muerte de Cayo Graco y las últimas semanas de la vida de Julio César, en ocasiones se produjeron intencionalmente durante la noche, no solo por la seguridad y el anonimato de la oscuridad, sino también para generar el máximo impacto, con una sorpresa al amanecer que traspasó las barreras teóricas entre la noche populista y el día aristocrático. Varias fuentes indican que las instituciones formales de la res publica, dominadas por la élite, eran en gran medida de naturaleza diurna, de modo que el Estado quedaba efectivamente suspendido cada atardecer y la noche se convertía en territorio de los marginados. Los grafitis de este contexto, cuando se revelaron nuevamente al amanecer, representaban el mensaje de un anti-Estado al «legítimo», una especie de tecnología de iluminación que facilitó la participación popular en debates políticos de los que de otro modo estarían excluidos procesalmente.</p> Joel Allen Derechos de autor 2024 Joel Allen https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 31 19 32 10.48035/rhsj-gh.31.2 Grafitos y autores invisibles. Los grafitos figurativos del Royal Cachette wadi (Luxor, Egipto) como estudios de caso http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/6548 <p>Los grafitos figurativos realizados por las culturas antiguas pueden ser considerados como una fuente de información de los sectores más bajos de la sociedad, gentes iletradas incapaces de producir textos escritos, y también reflejo de una población mayoritariamente analfabeta. Los autores invisibles de esos dibujos nos han legado una evidencia compleja, pero que resulta una excepcional muestra del deseo de dejar constancia de su presencia en un lugar. A partir de dos estudios de caso de grafitos figurativos del llamado Royal Cachette <em>wadi </em>o <em>wadi </em>C2 en la antigua Tebas (Luxor, Egipto), se plantea un análisis holístico que tenga en cuenta su iconografía, su función y la ubicación exacta en el contexto del paisaje. Todo ello servirá para mostrar la importancia del <em>wadi </em>C2, el carácter liminal de la ubicación de ambos grafitos y el papel sagrado del lugar que presenta una excepcional concentración de grafitos en el contexto de la montaña tebana.</p> Inmaculada Vivas Sainz Derechos de autor 2024 Inmaculada Vivas Sainz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 31 33 50 10.48035/rhsj-gh.31.3 De vuelta desde las periferias, otro enfoque posible de los grafitos antiguos desde la investigación brasileña http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/6563 <p>El artículo parte de la trayectoria del estudio del grafito antiguo desde el siglo xix. Se inserta en el contexto académico, y presta especial atención a las diferencias en el uso de la lengua en relación con el latín (o griego) culto aprendido. En el siglo xx, más allá de la tradición académica, ha habido una abrumadora falsa percepción de que el grafito representaba, sobre todo, a las personas incultas, a aquellas que no podían tener acceso a una educación culta. Esto mejoró el conocimiento sobre el grafito, pero continuó centrándose en la distancia respecto a la norma culta. A finales del siglo xx ha habido un creciente enfoque crítico, que considera que el grafito puede ofrecer evidencias sobre la gente común. En este contexto, la periferia ha sido capaz de producir una plétora de interpretaciones innovadoras. Brasil adoptó un enfoque crítico, destacando dos temas: la cultura popular y la perspectiva de género. La cultura popular se centra en resaltar la originalidad de la cultura de la gente común. A partir de esta perspectiva, se aborda la cuestión de género. A continuación, las autoras y el autor analizan algunos grafitis, lo que facilita la discusión sobre la cultura popular y la perspectiva femenina. El artículo concluye destacando cómo el grafito puede promover la vida, fomentar la convivencia y contrarrestar el odio y la destrucción.</p> Lourdes Feitosa Renata Garraffoni Pedro Paulo Funari Derechos de autor 2024 Lourdes Feitosa, Renata Garraffoni, Pedro Paulo Funari https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 31 51 65 10.48035/rhsj-gh.31.4 Cultura popular en los grafitos parietales pompeyanos: los grafitos eróticos y amatorios http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/6645 <p>Tras el paisaje marmóreo de los templos y de los edificios públicos de Roma existió una realidad caracterizada por un populacho llegado a la ciudad en busca de oportunidades. Sin embargo, los autores clásicos no fueron muy prolijos en descripciones sobre la vida cotidiana de estos individuos, salvo cuando pasaban del descontento a la violencia. Solo los aspectos más mezquinos y ruines de su conducta eran elementos recurrentes en la literatura satírica y la comedia. La información relativa a este colectivo nos ha llegado a través de los textos de lo que podríamos denominar la alta sociedad. Pero, ¿cómo eran y cómo pensaban estos individuos? La respuesta a esta pregunta se encuentra en esquivar las fuentes tradicionales y poner el acento en los grafitos que nos muestran un lado de la cultura popular diferente al de la élite y nos permiten repensar las relaciones sociales y la identidad romana.</p> Miguel Ángel Novillo López Derechos de autor 2024 MIGUEL ÁNGEL NOVILLO LÓPEZ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 31 67 83 10.48035/rhsj-gh.31.5 Grafitos epigráficos de propiedad sobre cerámicas romanas del valle medio del Guadiana: retazos de una parte de la sociedad del ager Emeritensis http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/6579 <p>Estudio de un conjunto selecto de 44 grafitos epigráficos sobre piezas cerámicas de mesa de época imperial romana procedentes de algunos yacimientos y enclaves arqueológicos localizados en el valle medio del río Guadiana (provincia de Badajoz, España). Cuatro de ellos son inéditos, los demás escasamente conocidos y con lecturas erróneas en muchos de los casos. Estos grafitos ofrecen un rico repertorio de nombres personales alusivos a la propiedad de dichas vajillas que contribuye a conocer a una parte, muy exigua pero quizás representativa, de la población del <em>ager Emeritensis</em> de los siglos i-ii d. C. sobre todo. No solo a partir del análisis onomástico de estos nombres, poniéndolos en relación especialmente con el resto de la abundante antroponimia ya conocida de<em> Augusta Emerita</em>, sino también de sus soportes de escritura y, por supuesto, de sus contextos de aparición, cuando estos se hayan conservado, intentaremos aproximarnos a la condición socio-jurídica de un censo total resultante de 42 individuos. Así concluiremos que muy probablemente todos o casi todos ellos pertenecieron a los colectivos más humildes de la sociedad rural de la colonia emeritense.</p> Luis Ángel Hidalgo Martín José Manuel Jerez Linde Derechos de autor 2024 Luis Ángel Hidalgo Martín, José Manuel Jerez Linde https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 31 85 133 10.48035/rhsj-gh.31.6 Nombres griegos en territorio vascón, ¿reflejo de un grupo social? La onomástica en los grafitos sobre cerámica romana del territorio navarro (Hispania citerior) http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/6677 <p>El creciente conjunto de grafitos sobre cerámica en el territorio central y occidental de los vascones está ofreciendo un interesante conjunto onomástico, con un alto número de <em>cognomina </em>de origen griego. Este artículo analiza ese grupo, lo compara con los nombres de origen latino y los de las inscripciones lapidarias, encontrando grandes diferencias en la composición social de ambos conjuntos epigráficos. Concluye que los grafitos sobre cerámica de mesa son una fuente histórica en la que los esclavos y libertos de época imperial están representados en mucha mayor proporción que en la epigrafía lapidaria.</p> Pablo Ozcáriz Gil Derechos de autor 2024 Pablo Ozcáriz Gil https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 31 135 163 10.48035/rhsj-gh.31.7 En cuadrilla: los grafitos como fuente para el estudio del ámbito laboral en la producción anfórica de la Bética. Una nueva aproximación metodológica http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/6622 <p>El presente trabajo tiene como objetivo presentar la vinculación de datos de grafitos anfóricos con otras inscripciones de Dressel 20 encontradas en el Monte Testaccio de Roma mediante la utilización de los datos contenidos en la web de Roman Open Data, que permite la extracción de resultados obtenidos gracias al uso del lenguaje SPARQL. Este ejercicio posibilita la datación y la asignación de procedencia de producción de los grafitos allí ubicados. Con ello se pretende ofrecer un ejemplo de la metodología de trabajo que se puede llevar a cabo con esta herramienta a partir de la fuente que supone la epigrafía anfórica para el estudio de la historia social de la Antigua Roma.</p> Juan Manuel Bermúdez Lorenzo Daniel Caballero Payá Derechos de autor 2024 Juan Manuel Bermúdez Lorenzo, Daniel Caballero Payá https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 31 165 180 10.48035/rhsj-gh.31.8 Creadores de grafiti. Reflexiones sobre el abordaje sociológico del fenómeno del grafiti http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/6558 <p>El grafiti es hoy un documento reconocido por su interés científico, objeto de una nueva ciencia: la grafitología. Es un fenómeno antiguo y complejo que se caracteriza por una diversidad de naturalezas, funciones, contextos y autores. Dada esta pluralidad, se trata –sin limitarnos a un corpus particular– de cuestionar la existencia de un uso sociodiferenciado de los muros en la historia. Para ello, propongo una reflexión-valoración sobre el enfoque sociológico de los grafiteros, cuestionando al mismo tiempo el método, las problemáticas y los límites de tal enfoque. Contribuciones historiográficas recientes apuntan a una práctica múltiple que va más allá de las afiliaciones socioeconómicas y culturales, y nos invitan a reconsiderar el alcance sociológico del grafiti y su lugar en las sociedades pasadas y presentes. Como objetos socioculturales y testimonios directos, los grafitis dan voz tanto a la gente común como a las élites, a las masas populares como a las masas silenciosas, a los analfabetos y a los alfabetizados.</p> Aymeric Gaubert Derechos de autor 2024 Aymeric GAUBERT https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 31 181 202 10.48035/rhsj-gh.31.9 Sacralizar el espacio, deslegitimar los jueces de fe. Grafitis, inscripciones y dibujos de los prisioneros del Santo Oficio (Palermo, siglo XVII) http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/6564 <p>Dentro del complejo monumental del Palacio Chiaromonte, conocido como el Steri, actualmente sede de la Universidad de Palermo, se encuentra el edificio de las Cárceles Secretas, construido en 1603 para la reclusión de prisioneros del tribunal del Santo Oficio español mientras sus procesos estaban en curso. En las paredes, los detenidos han dejado no solo grafitis, escrituras y dibujos, sino también nombres y fechas que han permitido rastrear los documentos judiciales que los conciernen (conservados en el fondo Inquisición Sicilia del Archivo Histórico Nacional de Madrid y en el Archivo de Estado de Palermo); las informaciones provenientes tanto de los documentos archivísticos como de las escrituras y los dibujos de las paredes revelan las identidades de los autores: la condición social, la edad, los delitos imputados, el comportamiento judicial, la relación con los compañeros de prisión y la vida carcelaria de numerosos grupos de presos encerrados por motivos de fe. Sus perfiles biográficos iluminan, por un lado, las motivaciones de esta «escritura artística» y, por otro lado, los modelos iconográficos que inspiran muchos grafitis y dibujos.</p> <p>Se trata de una verdadera actividad de sacralización de la cárcel con el fin de domesticar un territorio peligroso y hostil que muestra las devociones, los cultos y las opiniones religiosas de una muestra significativa de la población carcelaria del Antiguo Régimen y llega a rastrear en algunos de ellos la implícita contestación y la deslegitimación de la autoridad de los jueces.</p> Giovanna Fiume Derechos de autor 2024 giovanna fiume https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 31 203 230 10.48035/rhsj-gh.31.10 Un grafito arbóreo de 1906 para «predecir» lo ya sucedido. El magnicidio fallido de Mateo Morral http://revista-hsj-historia.unavarra.es/article/view/6565 <p style="margin: 0cm; margin-bottom: .0001pt; text-align: justify;">En junio de 1906, unos días después del intento de asesinato del rey Alfonso XIII, apareció un insólito grafito escrito en un árbol del parque del Retiro cuya redacción se atribuyó al anarquista Mateo Morral. Después de examinar la única fotografía conocida del grafito, las fuentes hemerográficas y las «pruebas» presentadas en el transcurso del proceso judicial, hay razones para pensar que tal grafito fue un montaje realizado con posterioridad a los hechos para intentar incriminar a otros personajes molestos para el Gobierno, principalmente al pedagogo Francisco Ferrer y Guardia, fundador de la Escuela Moderna.</p> José Miguel Lorenzo Arribas Derechos de autor 2024 José Miguel Lorenzo Arribas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-05-31 2024-05-31 31 231 252 10.48035/rhsj-gh.31.11