CFP: "Críticas interseccionales al Patrimonio" (HSJ, 32, 2025)

2024-04-23

La revista Huarte de San Juan. Geografía e Historia convoca el monográfico “Críticas interseccionales al Patrimonio”.

Fecha límite de envío de título y abstract: 30 de junio de 2024 (dpalacios@geo.uned.es)
Fecha límite de recepción de los artículos: 8 de enero de 2025
Fecha de publicación: junio de 2025
Normas de envío y publicación: http://revista-hsj-historia.unavarra.es/about/submissions
Coordinador del número: Daniel Palacios González (dpalacios@geo.uned.es)

Temática: Con el ánimo de fomentar el debate en torno a la idea del Patrimonio, abrimos un llamado a contribuciones que generen una crítica al concepto desde la interseccionalidad. En este sentido, nuestro punto de partida es la relevancia del cuestionamiento del uso de la palabra misma de Patrimonio, tal como sugiere Claudia Pacheco Araoz, ya que tiene un carácter colonial, euro centrista y patriarcal, pues se origina desde la idea de la herencia del padre, lo que implica un conflicto narrativo epistemológico al imponerse y aplicarse a las producciones culturales que no tienen necesariamente que ver con la herencia paterna. Esta idea forma parte fundamental de las políticas públicas y, en este sentido, Laurajane Smith plantea la idea del “Discurso autorizado sobre el patrimonio”, señalando cómo se ha impuesto una manera específica de ver el patrimonio, y es este discurso el que enmarca, limita o legitima los debates sobre su significado y valor. Pero, el problema en torno a la idea de patrimonio no es solo epistemológico. Tal y como rastrea Françoise Choay, la noción de patrimonio tiene un origen trazable muy concreto: la Italia del siglo XV. Por ello, en lugar de asumir de manera formalista que tal origen se enlaza con una idea inocente del Humanismo y la recuperación de los valores de la antigüedad, Arnold Hauser ya sostenía que estos intereses no puede separarse de la acumulación de capital tras las cruzadas y el desarrollo de la banca y el corporativismo en el mismo periodo, crítica que podemos enlazar al análisis materialista histórico de Cedric J. Jameson y Silvia Federici, detectando en ese mismo momento histórico las bases para el desarrollo de un capitalismo racial así como de la división y explotación del trabajo en base al género.

Si colonialismo, racismo, sexismo, extractivismo y capitalismo se encuentran entroncadas en el origen de la noción de patrimonio histórico y cultural, separado además del natural, no cabe sino cuestionar los artefactos, paisajes y prácticas que se engloban bajo esta categoría y cómo la sociedad y las instituciones se relacionan con ellos. No obstante, también habría que considerar cómo la noción de patrimonio ha sido utilizada en el marco de movimientos emancipadores en África, Asia, Oceanía, América y la misma Europa, erigiéndose como un espacio de resistencia para culturas oprimidas y movimientos anticoloniales, antipatriarcales y anticapitalistas. ¿Es este uso liberador o encorseta los programas de estos movimientos? Debemos prestar atención también a las posibles alternativas, especialmente cuando la construcción burguesa de la Modernidad ha traído de la mano el congelamiento de toda cultura anterior en el marco de los estados-nación en lo que Eric Hobsbawm denominó “tradiciones inventadas”. Por tanto ¿Existe una posible alternativa a la noción de patrimonio o aún no disponemos de las condiciones materiales necesarias para ello? En este número monográfico de la revista Huarte de San Juan. Geografía e Historia, llamamos a la contribución con textos que abarquen las siguientes temáticas, aunque no de manera exclusiva, con el objetivo de generar críticas interseccionales a la noción de patrimonio histórico, cultural y natural:

  • Críticas al concepto de patrimonio histórico, cultural y natural desde teorías materialistas, feministas, queer, decoloniales, críticas raciales, o de la reproducción social, ecologistas o animalistas, entre otras.
  • Alternativas y antecedentes de práctica memorial que rompen o plantean postulados diferentes a los del patrimonio histórico, cultural y natural.
  • Uso y subversión del concepto de patrimonio histórico, cultural y natural por parte de movimientos anticapitalistas, antirracistas, anticoloniales y antipatriarcales a lo largo de la historia, en contextos revolucionarios, de resistencia o de emancipación.

Sobre la revista: Huarte San Juan. Geografía e Historia (ISSN: 2341-0809) es una publicación electrónica con periodicidad anual que edita la Universidad Pública de Navarra desde 1994. La revista está dedicada al estudio de la historia desde una perspectiva amplia, tanto desde un punto de vista cronológico como temático. HSJ nació con la vocación de ser un espacio de debate e interacción abierto a la comunidad investigadora, con el objetivo de profundizar y avanzar en nuestro conocimiento histórico de los distintos elementos del pasado. La revista se ofrece como un foro en el que los historiadores pueden compartir ideas, revisar áreas de investigación tradicionales y explorar nuevos enfoques y espacios interdisciplinares. Los formatos académicos aceptados son, básicamente, artículos de investigación y reseñas de libros.

La revista publica en open Access y no carga en los autores los gastos por procesar los artículos (APC). La revista cuenta con sello de calidad de la FECyT y, en fechas recientes ha sido aceptada en SCOPUS (SJR Q3). De temática histórica, no tiene un marco cronológico específico, con lo que acepta trabajos de todas las épocas. Los artículos pueden estar escritos en español, inglés y francés y los trabajos enviados pasarán por una revisión por pares ciegos.