Violencia, mujeres y roles de género en Pamplona durante la Segunda República

Autores/as

  • Esther Aldave Monreal Universidad Pública de Navarra

Palabras clave:

mujer, violencia, Segunda República, Pamplona, género

Resumen

La relativa apertura que se dio en el contexto político durante los años republicanos con respecto a los  derechos de las mujeres contrastó con las permanencias que existieron dentro de los modelos de feminidad socialmente aceptados. Las dinámicas de violencia cotidiana a las que muchas mujeres se vieron expuestas,
así como su papel como sujeto activo en la comisión de actos violentos resulta una buena vía para explorar este período histórico y sus contrastes desde una perspectiva micro y ayudar a generar nuevas vías de investigación. Para ello, accederemos a algunos casos paradigmáticos en el ámbito local siguiendo algunas tesis aportadas al respecto bajo las teorías de género y la historia sociocultural, a través de diferentes 
fuentes, como la documentación judicial y las publicaciones periódicas, interesantes no solo por la información que proporcionan, sino por erigirse en continente de determinados discursos normativos con respecto a los roles de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguado, Ana, María Dolores Ramos (2002): La modernización de España (1917-1939). Cultura y vida cotidiana, Madrid, Editorial Síntesis, 2002.

Aguado, Ana, Teresa María Ortega López (eds.) (2011): Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo xx, Valencia, Universitat de València y Universidad de Granada.

Álamo Martell, María Dolores (2012): «La violencia de género en las fuentes del derecho histórico español: siglo xix», en vv.aa., Homenaje al profesor José Antonio Escudero, Madrid, Editorial Complutense, tomo ii.

Aldave Monreal, Esther (2018):«La mujer silenciada. Violencia de género en Pamplona durante la Restauración (1876-1923)», Príncipe de Viana, 272, pp. 903-919.

Anaut Bravo, Sagrario (1998): Cambio demográfico y mortalidad en Pamplona (1880-1935), Pamplona, Universidad Pública de Navarra.

Anaut Bravo, Sagrario (2005): La dependencia obligada. La trampa de la protección en la vida cotidiana de las mujeres de Pamplona en el siglo xx, Pamplona, Ayuntamiento de Pamplona.

Aresti, Nerea (2000): «El ángel del hogar y sus demonios. Ciencia, religión y género en la España del siglo xix», Historia Contemporánea, 21, pp. 363-394.

Aresti, Nerea (2010): Masculinidades en tela de juicio: hombre y género en el primer tercio del siglo xx, Madrid, Cátedra.

Aresti, Nerea (2012): «Masculinidad y nación en la España de los años 1920 y 1930», Melanges de la Casa de Velázquez, 42, pp. 55-72.

Borderías, Cristina (ed.) (2007): Género y políticas del trabajo en la España contemporánea. 1836-1936, Barcelona, Icaria Editorial.

Borderies-Guereña, Josette (1989): «El discurso higiénico como conformador de la mentalidad femenina (1865-1915)», en Virgina Maquieira D’Angelo, Guadalupe GómezFerrer Morant y Margarita Ortega López (eds.), Mujeres y hombres en la formación del pensamiento occidental. Actas de las vii Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, Instituto Universitario de Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 299-310.

Bowker, Lee H. (ed.) (1998): Masculinities and Violence, Londres, SAGE Publitacions. Bussy Genevois, Danièle (2000): «Mujeres de España: de la República al Franquismo», en Georges Duby y Michelle Perrot, Historia de las mujeres. Vol. 5: El siglo xx, Madrid, Santillana, pp. 227-231.

Campos Marín, Ricardo (2007): «Crimen y locura. La patologización del crimen en la España de la Restauración», Norba. Revista de Historia, 20, pp. 85-105.

Campos Marín, Ricardo (2013): «La construcción del sujeto peligroso en España (1880-1936). El papel de la psiquiatría y la criminología», Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 65, 2, pp. 1-13.

Cases Sola, Adriana (2013): «La violencia de género en la Segunda República», Hispania Nova: Revista de historia contemporánea, 11. Disponible en: http://hispanianova.rediris.es/11/dossier/11d005.pdf.

Cases Sola, Adriana (2018): «Mujeres y violencias: perspectivas de género», Gerónimo de Uztariz, 34, pp. 98-116.

Dorsey Boatwright, Mary, Enrique Ucelay Da Cal (1994): «El otro «jurado mixto». La introducción de la mujer en los tribunales para crímenes pasionales en la Segunda República», en María Carmen García-Nieto París (ed.), Ordenamiento jurídico y realidad social de las mujeres: siglos xvi a xx: Actas de las iv Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 377-390.

Farge, Arlette (1981): La atracción del archivo, Valencia, Alfons el Magnànim.

Fernández, Silvia, Paco Roda (coords.) (1998): Ellas: las mujeres en la historia de Pamplona, Pamplona, Concejalía de la Mujer.

Folguera, Pilar (1995): «Mujer y cambio social», Guadalupe Gómez-Ferrer Morant (ed.), Ayer, Las relaciones de género, 17, pp. 155-171.

Folguera, Pilar (1997): «Revolución y Restauración. La emergencia de los primeros ideales emancipadores», en Elisa Garrido (ed.), Historia de las mujeres en España, Madrid, Síntesis, pp. 451-492.

Galera Gómez, Andrés (1991): Ciencia y delincuencia. El determinismo antropológico en la España del s. xix, Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

García-Sanz Marcotegui, Ángel (2007): Diccionario biográfico del socialismo histórico navarro (I), Pamplona, Universidad Pública de Navarra.

Gentry, Caron E., Laura Sjoberg (2015): Beyond Mothers, Monsters, Whores. Thinking about women’s violence in global politics, Londres, Zed Books.

Gil Ambrona, Antonio (2008a): «La violencia contra las mujeres: algunas reflexiones metodológicas», Historia, antropología y fuentes orales, 39, pp. 137-155.

Gil Ambrona, Antonio (2008b): Historia de la violencia contra las mujeres. Misoginia y conflicto matrimonial en España, Madrid, Cátedra, 2008

González Calleja, Eduardo (2000): «La definición y la caracterización de la violencia desde el punto de vista de las ciencias sociales», Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 657.

González Castillejo, María José (1989): «Literatura religiosa y mentalidad femenina: el discurso de la sumisión en la ii República», en Virgina Maquieira D’Angelo, Guadalupe Gómez-Ferrer Morant y Margarita Ortega López (eds.), Mujeres y hombres en la formación del pensamiento occidental. Actas de las vii jornadas de investigación interdisciplinaria, Madrid, Instituto Universitario de Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 343-351.

González Mínguez, César (2008): «Sobre historia de las mujeres y violencia de género», Clío & Crimen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, 5, pp. 14-23.

Guillais, Joelle (1990) : Crimes of Passion. Dramas of Private Life in Nineteenth-century France, Cambridge, Polity Press.

Hearn, Jeff (1998): The Violences of Men, Londres, SAGE Publications. Leps, Marie-Christine (1992): Apprehending the criminal: the production of deviance in nineteenth-century discourse, Durham, Duke U. P.

Martínez de Ubago, Eduardo (1922): Cárceles y Manicomios, Pamplona, Imprenta de Higinio Coronas.

Mendiola Gonzalo, Fernando (1998): «Renovarse y morir. Costureras y lavanderas, dos estrategias familiares diferentes en los inicios de la industrialización. (Pamplona, 1840-1930)», en F. J. Caspistegui (dir.), Mito y realidad en la historia de Navarra, nº 4, Pamplona, Sociedad de Estudios Vascos, pp. 317-331.

Mendiola Gonzalo, Fernando (2002): Inmigración, familia y empleo: estrategias familiares en los inicios de la industrialización, Pamplona (1840-1930), Bilbao, Universidad del País Vasco.

Merino Hernández, Rosa María (2016): «La Segunda República, una coyuntura para las mujeres españolas. Cambios y permanencias en las relaciones de género». Tesis dirigida por Josefina Cuesta Bustillo, Universidad de Salamanca.

Merino Hernández, Rosa María (2003): «Las mujeres en España durante la Segunda República y la Guerra Civil: derechos, política y violencia», en Josefina Cuesta Bustillo (dir.), Historia de las mujeres en España. Siglo xx, Madrid, Instituto de la Mujer, tomo I, pp. 351-403.

Merino Hernández, Rosa María (2007): «La violencia contra las mujeres en la Segunda República española», en Ángela Figueruelo Burrieza, María Luisa Ibáñez Martínez y Rosa María Merino Hernández (eds.), Igualdad ¿Para qué? A propósito de la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de hombres y mujeres, Madrid, Comares, pp. 329-340.

Montanos Ferrín, Enma, José Sánchez-Arcilla Bernal (1990): Estudios de historia del derecho criminal, Madrid, Dykinson.

Nash, Mary (1983): Mujer, familia y trabajo en España (1875-1936), Barcelona, Anthropos.

Nash, Mary, James S. Amelang (eds.) (1990). Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Valencia, Alfons el Magnànim.

Núñez Pérez, María Gloria (1989): Trabajadoras en la Segunda República. Un estudio sobre la actividad económica extradoméstica (1931-1936), Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Núñez Pérez, María Gloria (1998): «Políticas de igualdad entre varones y mujeres en la segunda república española», Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Hª Contemporánea, 11, pp. 393-445.

Paredes, Javier (1991): La organización de la Justicia en la España liberal. Los orígenes de la carrera judicial: 1834-1870, Madrid, Civitas.

Perrot, Michelle (1989): «La mujer en el discurso europeo del siglo xix», en Virgina Maquieira D’Angelo, Guadalupe Gómez-Ferrer Morant y Margarita Ortega López (eds.), Mujeres y hombres en la formación del pensamiento occidental. Actas de las vii Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, Instituto Universitario de Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 115-128.

Piérola Narvarte, Gemma (2011): «Mujer e ideología en la dictadura franquista: Navarra (1939-1960)». Tesis dirigida por Emilio Majuelo Gil, Universidad Pública de Navarra.

Proal, Louis (1900) : Le crime et le suicide passionnels, París, Félix Alcan.

Quinteros, Andrés (2011): «Masculinidad y violencia», en Jesús Pérez Viejo y Ana Escobar Cirujano (coords.), Perspectivas de la violencia de género, Madrid, Grupo 5, pp. 221-229.

Ramos, María Dolores (1995): «Historia social: un espacio de encuentro entre género y clase», Ayer. Las relaciones de género, 17, pp. 85-102.

Romero Sabater, Inmaculada (2001): «Violencia de género en el ámbito afectivo», en Jesús Pérez Viejo y Ana Escobar Cirujano (coords.), Perspectivas de la violencia de género, Madrid, Grupo 5, pp. 95-120

Rose, Lionel (1986): Massacre of the Innocents. Infanticide in Great Britain 1800-1939, Londres, Routledge & Kegan Paul.

Rose, Sonya O. (2012): ¿Qué es historia de género?, Madrid, Alianza Editoria.

Sánchez Barricarte, Jesús Javier (1998): El descenso de la natalidad en Navarra (1786-1991), Pamplona, Príncipe de Viana; Gobierno de Navarra.

Scanlon, Geraldine M. (1976): La polémica feminista en la España contemporánea (1868- 1974), Madrid, Siglo xxi.

Thêbaud, Françoise (2000): «Introducción», en Georges Duby y Michelle Perrot, Historia de las mujeres. Vol. 5: El siglo xx, Madrid, Santillana.

Tomás y Valiente, Francisco (1992): Manual de Historia del Derecho Español, Madrid, Tecnos.

Velasco Junquera, María Luisa (2008): Mujeres en la Segunda República. Una mirada sobre la violencia de género en Logroño, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos y Ayuntamiento de Logroño.

Villanueva Martínez, Aurora (2012): «Los primeros pasos de la ley del divorcio en Navarra. Audiencia territorial de Pamplona: 1932», Memoria y Civilización, 15, pp. 151-166.

Yusta Rodrigo, Mercedes (2005): «La Segunda República: significado para las mujeres», en Isabel Morant Deusa (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Tomo iv: Del siglo xx a los umbrales del xxi, Madrid, Cátedra, pp. 101-122.

Zoco Sarasa, Ángel (2014): Publicaciones periódicas en Navarra (1900-1940), Pamplona, Gobierno de Navarra.

Cases Sola, Adriana (2017): El género de la violencia: mujeres y violencias en España (1923- 1936), Málaga, uMa.

Vara Miranda, María Jesús, Virgina Maquieira D’Angelo (coords.) (1996): El trabajo de las mujeres, siglos xvi-xx, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.

Nash, Mary (1994): «Experiencia y aprendizaje: la formación histórica de los feminismos en España», Historia Social, 20, pp. 151-172.

Descargas

Publicado

2020-10-20

Cómo citar

[1]
Aldave Monreal, E. 2020. Violencia, mujeres y roles de género en Pamplona durante la Segunda República. Huarte de San Juan. Geografía e Historia. 26 (oct. 2020), 9–30.

Número

Sección

Dosier: La mujer en el siglo XX